Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados
Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a desencadenar mucha polémica en el contexto del universo del interpretación vocal: la inhalación por la boca. Es un detalle que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, deviene necesaria para los cantantes. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado pase y salga de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que integran de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué acontecería si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta paso para evitar daños, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un función fundamental en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en situaciones apropiadas mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el etanol, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una ingesta pesada, sino que, si se observa de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su eficacia.
En este punto, ¿por qué es tan importante la ventilación bucal en el interpretación vocal? En canciones de cadencia ligero, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve limitado. En oposición, al respirar por la abertura bucal, el flujo de aire accede de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace mas info que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado desarrolla la habilidad de manejar este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.
En este canal, hay múltiples prácticas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la inhalación bucal no solo facilita ampliar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a dosificar el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la emisión de la cualidad vocal. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.
Para empezar, es útil practicar un práctica aplicado que proporcione tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando conservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte más elevada del torso solo debería moverse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como límite. Es importante evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma excesiva.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del físico humano, se propagaron concepciones que no siempre eran correctas. Actualmente, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El sistema corporal funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el caudal pase de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la forma corporal no es un impedimento dominante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin producir tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de ventilación, siempre ocurre una corta cesura entre la inspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la sección de arriba del tronco y otra en la zona de abajo, inhala por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para robustecer la resistencia y aumentar el regulación del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento básico. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos más adelante.